
Cómo la IA generativa impulsa la rentabilidad y el valor de las empresas

La inteligencia artificial generativa ha llegado para transformar el mundo laboral. Desde la creación de textos y el análisis de informes hasta el diseño de presentaciones y propuestas, esta tecnología permite automatizar tareas rutinarias y potenciar aquellas que requieren creatividad y juicio crítico. Su integración en las empresas ya está marcando diferencias en eficiencia y productividad, con efectos visibles en su desempeño y competitividad.
"La IA generativa es un cambio de paradigma similar a la revolución que supuso internet”, valora Antonio Cruz, director de Modern Workplace de Microsoft España, “y tiene el potencial de convertirse en una herramienta inseparable que mejore nuestras vidas de manera significativa. ¿Acaso nos imaginamos ahora no usar internet para buscar información? Con esa naturalidad vamos a acudir a la IA en distintos quehaceres cotidianos".
“Podemos preguntarle [a la IA] y obtener respuestas coherentes, basadas en un cálculo estadístico sobre una cantidad enorme de información"
Basada en modelos de lenguaje de gran tamaño (Large Language Models, LLM), esta tecnología permite a los usuarios interactuar con la IA de forma intuitiva y accesible. "Está democratizando cómo nos relacionamos con la tecnología porque interactuar con ella es trivial para casi cualquier persona”, destaca Guillermo Lorbada, gerente de Nuevas formas de trabajo en Repsol. “Podemos preguntarle escribiendo, como si fuera un chat, o por audio, como si llamaras a alguien, y obtener respuestas coherentes, basadas en un cálculo estadístico sobre una cantidad enorme de información", explica el experto en IA.
Vídeo: Transformando nuestra forma de trabajar con IA generativa
España, a la vanguardia en la adopción de IA
El impacto de la IA generativa en el entorno laboral es ya una realidad. Según el último Índice de Tendencias Laborales de Microsoft (2024), tres de cada cuatro trabajadores del conocimiento en el mundo ya emplean alguna forma de IA en su día a día. En España, la consultora IDC estima que el 62% de las grandes empresas ya la utilizan, y un 25% planea implementarla en los próximos dos años, lo que confirma el rápido avance de su adopción.
En España, explica Antonio Cruz, "estamos a la vanguardia en la adopción de la IA generativa. Un estudio realizado por LinkedIn nos posiciona como el cuarto país europeo y el noveno del mundo en su adopción. Entre nuestros clientes hay organizaciones de todos los sectores: banca, seguros, empresas tecnológicas e instituciones públicas".
La digitalización impulsada por la IA no solo optimiza procesos, sino que impacta directamente en la rentabilidad. Un informe de PwC (2024) señala que los sectores con mayor exposición a la inteligencia artificial han registrado un crecimiento en la productividad laboral hasta cinco veces mayor en comparación con otros sectores. Además, el 61% de los inversores considera que acelerar su adopción es clave para generar valor.
Por su parte, un análisis de Boston Consulting Group (BCG, 2024) destaca que la IA generativa aplicada a la gestión de compras puede reducir costos hasta en un 15%, lo que demuestra cómo su implementación puede traducirse en beneficios económicos tangibles.
"En la formación recalcamos que somos los propios usuarios los responsables de ese contenido. Nunca podríamos poner la excusa de que fue la máquina quien hizo algo"
"Los proyectos actuales de IA muestran un impacto directo en la productividad y un Retorno de la Inversión (ROI en inglés) superior al 280%", confirma Antonio Cruz. En un mercado global donde la innovación es determinante, no adoptar esta tecnología supone perder competitividad.
Para que las empresas aprovechen al máximo estas herramientas, su implementación debe ir acompañada de formación adecuada y una transformación en la forma de trabajar. Como explica Guillermo Lorbada, "en la formación recalcamos que somos los propios usuarios los responsables de ese contenido. Nunca podríamos poner la excusa de que fue la máquina quien hizo algo. La IA generativa, como un copiloto, nos ayuda a nosotros, que somos los pilotos".
Además, su uso debe regirse por criterios éticos que garanticen transparencia y reduzcan sesgos. "El empleo de esta tecnología en cualquier ámbito de la sociedad debe responder a unos principios éticos y responsables, asegurando que la IA está basada en información fidedigna y en criterios transparentes", añade el experto.
Repsol ha integrado estas premisas en su estrategia digital. "Se hace hincapié en el uso responsable de la IA para evitar todo tipo de riesgos. Es algo que debemos abordar no solo desde el respeto a la legislación, sino como un compromiso de compañía", subraya Lorbada.
Un 'copiloto inteligente' en el trabajo

Microsoft 365 Copilot, el asistente de inteligencia artificial generativa de Microsoft, está transformando la forma en que las empresas gestionan tareas cotidianas como la creación de contenido, el análisis de datos y la síntesis de documentos. Repsol ha sido pionera en testar esta tecnología en un estudio publicado por MIT Technology Review, en el que participaron 600 empleados durante cuatro meses de 2023. El objetivo era medir el impacto de Copilot en el ahorro de tiempo y la calidad del trabajo y en la experiencia de los empleados.
Los resultados revelaron que cada empleado ahorra, en promedio, 121 minutos a la semana, especialmente en tareas como encontrar información, resumir documentos y generar presentaciones. "Igual que hoy no trabajaría sin Internet, tampoco sin IA generativa porque es un aliado que colabora contigo y te hace la vida más fácil", resume Álvaro Guerrero, uno de los participantes en la prueba.
Ante el éxito del ensayo, Repsol está ampliando el uso de la IA con un plan para que sus más de 25.000 empleados dispongan de Copilot Chat, un asistente inteligente que mejora la interacción con los motores de búsqueda mediante lenguaje natural. "La IA generativa no es una oportunidad futurible, sino de presente. En Repsol ya le estamos sacando mucho partido y el desafío es multiplicar ese valor a medida que avance la tecnología y su adopción", afirma Guillermo Lorbada.
Además de optimizar procesos, la compañía apuesta por la formación y la integración segura de la IA en su entorno laboral, convencida de que estas herramientas no solo complementan el trabajo humano, sino que amplifican sus capacidades y eficiencia.